Estrategias de China para enfrentar la guerra comercial de Trump

https://cdn-3.expansion.mx/dims4/default/35a3dfb/2147483647/strip/true/crop/1800x1014+0+0/resize/600x338!/format/webp/quality/60/?url=httpscdn-3.expansion.mx80b0ad342e4c4dab8bd92b1d48631c3bel-deficit-comercial-de-eu-se-reduce-en-junio.jpeg

La disputa comercial que comenzó entre Estados Unidos y China ha provocado efectos notables en las economías de ambos países y en la economía mundial en general. Este enfrentamiento, iniciado en 2018, ha sembrado dudas en los mercados y ha impactado tanto a consumidores como a fabricantes.

Inicio del conflicto comercial

En marzo de 2018, el presidente estadounidense, Donald Trump, aplicó tarifas sobre productos chinos por un monto de 50,000 millones de dólares. Esta acción se fundamentaba en acusaciones de prácticas comerciales desleales, como el robo de propiedad intelectual y la transferencia obligatoria de tecnología de Estados Unidos a China. Como respuesta, China aplicó aranceles a más de 128 productos procedentes de Estados Unidos, entre ellos la soja, que es una de las exportaciones más importantes de Estados Unidos hacia China.

Efectos en las economías de Estados Unidos y China

La imposición de aranceles ha producido efectos negativos en las dos economías. En Estados Unidos, los consumidores han sentido un incremento en los precios de los productos impactados por los aranceles, disminuyendo así su capacidad de compra. Asimismo, agricultores e industriales han enfrentado obstáculos a causa de la reducción en exportaciones y la competencia dentro de los mercados tanto nacionales como internacionales.

Por el contrario, China ha experimentado una ralentización en su crecimiento económico y en el sector manufacturero, registrando cifras bajas no vistas en décadas. La economía china ha debido ajustarse a las nuevas restricciones comerciales, tratando de diversificar sus mercados y disminuir la dependencia de exportaciones hacia Estados Unidos.

Por otro lado, China ha visto una desaceleración en su crecimiento económico y en la actividad manufacturera, alcanzando niveles mínimos en décadas. La economía china ha tenido que adaptarse a las nuevas barreras comerciales, buscando diversificar sus mercados y reducir la dependencia de exportaciones a Estados Unidos.

En reacción a las políticas de Trump, China ha implementado tanto estrategias económicas como diplomáticas. Ha aumentado su gasto militar en un 7.2%, alcanzando los 245,600 millones de dólares, con la finalidad de mejorar su capacidad de defensa y proteger su soberanía nacional. Además, ha incrementado su déficit presupuestario al 4% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más alto en décadas, buscando aumentar el gasto público para mitigar el efecto de los aranceles estadounidenses. También ha ajustado su objetivo de inflación anual al 2%, reconociendo las presiones deflacionarias en su economía.

En respuesta a las políticas de Trump, China ha tomado medidas tanto económicas como diplomáticas. Ha incrementado su gasto militar en un 7.2%, alcanzando los 245,600 millones de dólares, con el objetivo de mejorar su preparación para el combate y proteger su soberanía nacional. Además, ha elevado su déficit presupuestario al 4% del Producto Interno Bruto (PIB), el nivel más alto en décadas, con el fin de aumentar el gasto público y contrarrestar el impacto de los aranceles estadounidenses. También ha reducido su meta de inflación anual al 2%, reconociendo las presiones deflacionarias que enfrenta su economía.

La disputa comercial no solo ha impactado a Estados Unidos y China, sino que también ha dejado su huella en otros países y en la economía global. Las naciones que dependen en gran medida del comercio con estas dos potencias han sufrido consecuencias adversas. Por ejemplo, una desaceleración del 0.4% en el crecimiento económico de Estados Unidos puede afectar considerablemente a economías como la mexicana, dada su estrecha relación comercial. De manera similar, una reducción del 1% en el crecimiento económico de China tendría un efecto negativo en América del Sur, que mantiene fuertes vínculos comerciales con este gigante asiático.

Expectativas a futuro

Perspectivas futuras

A medida que avanza el conflicto comercial, las perspectivas para una resolución parecen inciertas. Las negociaciones entre Estados Unidos y China han sido complejas y, en ocasiones, estancadas. La economía global continúa sintiendo los efectos de las políticas comerciales implementadas, y es probable que las consecuencias persistan en el mediano y largo plazo.

By Jenny M. Costa

Related Posts